sábado, 9 de marzo de 2013

ENFOQUE DE HISTORIA ABORDADO DESDE LA EXPLORACION DE LA NATURALEZA


ENFOQUE DE EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

Al inicio de la educación primaria encontramos que la historia va inmersa dentro de la asignatura de exploración de la naturaleza y parte de la idea de que las niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo por medio de distintas actividades como el juego.

 

Se busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje y formen una idea cada vez más organizada de los procesos naturales y sociales y de la forma en que pueden cuidar de su bienestar y del lugar donde viven.

Los contenidos en esta asignatura se orientan a  asentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico.

 

 

El tiempo histórico

 

A las niñas y los niños de los primeros grados,  les es difícil entender la relación entre varias actividades y expresar con palabras su duración o secuencia, especialmente si se trata de eventos que ocurrieron en el pasado, deben concebir un esquema de ordenamiento temporal que les permita ubicar y establecer la secuencia o simultaneidad de acontecimientos, su duración y la manera como inciden en la vida diaria y el devenir de la humanidad.

 

El tiempo histórico se define como la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Su desarrollo es fundamental en los primeros grados de educación primaria.

 

 la asignatura destaca la noción de cambio, pues es desde ésta que el alumno empieza a concebir su secuencia y a medir el tiempo. El realizar actividades de comparación, contrastación, uso del reloj y del calendario para distinguir los cambios y secuencias en las actividades

diarias, en su familia, en los objetos que le rodean o en el lugar donde vive, posibilita que entienda cómo la naturaleza y las personas se transforman.

En este sentido,  permite al alumno tener referentes básicos que seguirá empleando a lo largo de su trayectoria escolar y social como la base de su identidad y del cuidado del patrimonio.

 

El papel del docente

 

La enseñanza de esta asignatura demanda del docente el conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados,

así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que

el trabajo en el aula considere:

  la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias.

• el entorno natural , social y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de niñas y niños.

• Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

  que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente, amplíen

de manera gradual su visión espacial y temporal.

• Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presenta.

• Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven.

• Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, valores

y actitudes.

• Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula.

 

Actividades y recursos para el aprendizaje

 

Fortalecer el aprendizaje requiere que los docentes planeen su clase apoyándose en preguntas detonantes que provoquen el interés.

Manipular animales y plantas o experimentar sin correr riegos o causar daños. Descubrir sus características, propiedades o formas de crecimiento es fundamental para conocer las condiciones que permiten el desarrollo de los seres vivos.

• Objetos de uso cotidiano presentes o pasados. Existe una gran variedad de objetos como juguetes, instrumentos de trabajo o muebles.

• Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar estas visitas permiten a niñas y niños establecer relaciones entre la naturaleza y la sociedad; dan oportunidad de acercarse a los objetos y edificaciones

de otras épocas; reconocer lo que todavía está vigente y percibir de manera directa los elementos que conforman el patrimonio cultural y natural del lugar en que viven.

• Esquemas con los cuales los niños puedan formarse una idea de los fenómenos y procesos naturales o de la secuencia de acontecimientos sociales. Representar de manera gráfica y sintética las partes de objetos.

• Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares, así como identificar y representar la distribución en el espacio de componentes naturales, sociales, culturales y económicos.

• Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, pues permiten establecer secuencias de acontecimientos pasados.

• Historia oral. Los mitos, leyendas, tradiciones y entrevistas a familiares  o vecinos del lugar donde viven propicia en los alumnos el interés por la investigación, y les da la certeza de que ellos pueden generar conocimiento al preguntar cómo era la vida de las personas en otras épocas y cómo es ahora.

• Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos que sucedieron en el pasado.

 

En los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de primero y segundo grados se sugiere que los alumnos desarrollen un proyecto al final del bloque V.

Los proyectos son estrategias didácticas que representan una oportunidad para que los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el curso, a partir de una problemática elegida por ellos mismos que les permita actuar como exploradores del mundo para indagar y actuar de manera crítica y participativa.

 

1 comentario:

  1. Su trabajo me servirá para saber que hacer cuando me desempeñe en primero, muy bien elegida la redacción y los comentarios o consejos para el maestro

    ResponderEliminar