sábado, 23 de marzo de 2013

MI NUEVO CONCEPTO DE NARRATIVA


RETOMANDO EL CONCEPTO DE NARRATIVA.

La narrativa es un relato escrito de forma ficticia acerca de  acontecimientos históricos verídicos abordados desde la perspectiva de un narrador o de un personaje que participa en la odisea. Esta forma de relato puede usarse como  una estrategia para que el alumno recapitule y estructure sus ideas al plasmarlas de forma escrita trasladándose a los lugares, tiempos y acontecimientos antes estudiados y abordados según los aprendizajes esperados.

HABLANDO CON EL OTRO


Análisis de la entrevista.

Entrevistamos  al  señor Jesús Velázquez Garibo, el es escritor de la revista visión L.C. es una persona de edad mayor ya que cuenta con 67 años, Oriundo de esta ciudad Lázaro Cárdenas. Estudió en Arteaga porque en ese tiempo no había centros de estudios de educación media y superior en esta región.

El nombre inicial de nuestra localidad era “Los llanitos” un territorio en el que abundaban los ríos, manglares, palmeras y animales exóticos como venados y aves diversas. Las familias que habitaban la zona eran aproximadamente 16 se conocían entre sí, a pesar de habitar retirados unos de otros, ya que las  huertas en las que tenían sus hogares eran de gran extensión territorial.

Las condiciones de la zona no contaba con ninguna clase de servicios y la actividad económica giraba alrededor del aprovechamiento del coco y sus derivados, actividad en la que trabajaban solo 16 días al año.

Este hombre habló de las vivencias y  conocimientos que  posee acerca del tema relacionado con  los efectos de la expropiación petrolera en la económica local y nacional. Consideró que dentro de la económica local no se observaron cambios relevantes pero sí se sintió en la localidad  la influencia de la reforma agraria y las organizaciones sindicales, mientras que en las grandes urbes se conmocionaba la población por la incertidumbre del  acontecer futuro, sufriendo efectos negativos en la inversión extranjera.

Se nos comentó que el presidente Lázaro Cárdenas del Río visitó nuestra región, acudiendo a la única escuela que existía en el municipio antes conocido como Melchor Ocampo, en ese entonces el entrevistado era apenas un infante pero logró notar que el general era una persona con muchos valores y lo describe como un hombre de su tiempo. En esa misma visita el presidente también recorrió algunos ríos del lugar.

Cuando llegó el momento en que el entonces dirigente político habló a los habitantes de este lugar se refirió a los planes que tenía para lograr el desarrollo económico de la región entre las que destacan la construcción de una presa, una hidroeléctrica y una siderúrgica. En la actualidad podemos tomar en consideración que gracias a la visión del general Lázaro Cárdenas, nuestra ciudad logra destacarse por su económica a nivel nacional.

En general el señor Jesús  Velázquez Garibo cree que con  la expropiación del petróleo mexicano  se cumplió el propósito  de Don Lázaro Cárdenas  a pesar de lo que se diga hoy en día acerca de este tema.

El entrevistado en todo momento presentó  buena disposición para responder a las preguntas y también pude percibir la importancia de conocer el lugar en el que vivimos, de cuidarlo y procurar entre todos los habitantes un lugar mejor para vivir.

viernes, 22 de marzo de 2013

LA NARRATIVA


LA NARRATIVA ES EXPRESAR DE FORMA ORAL Y ESCRITA, HECHOS QUE SUCEDIERON.

CREEMOS QUE LA NARRATIVA VIENE A SER PARTE DEL INDIVIDUO QUE LA CUENTA, LE DA SU ENFOQUE A PARTIR DE SU ANALISIS, DE IGUAL FORMA APORTA LA PARTE EMOCIONAL. CADA SUJETO LE DA SU TOQUE PERSONAL Y PUEDE MODIFICARLA A SU CRITERIO.

LA NARRATIVA PUEDE USARSE EN FORMA DE RELATO ANTES DE ABORDAR LA PARTE ESCRITA PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD  DEL EDUCANDO SOBRE TODO EN LOS PRIMEROS GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA TAMBIÉN PODRÁ SACIAR SU CURIOSIDAD AL INVESTIGAR.

jueves, 14 de marzo de 2013

LIGAS PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN DE HISTORIA DE PRIMER GRADO


Ligas

Primer grado.

Bloque: lV

Aprendizaje esperado: identifica como y porque se celebra el natalicio de Benito Juárez y valorar la vigencia de su lema.

 




http://www.youtube.com/watch?v=Dzf4MfyZBjg                vida y obra de Benito Juárez



http://dibujandolahistoria.blogspot.mx/     secuencia didáctica

PLANIFICACIÓN DE QUINTO GRADO


 HISTORIA                              Grado: 5°                       Bloque: lV

Tema: ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México                                               

después de la Revolución?

Sesión 1.

Aprendizaje esperado: Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

·     Mostrar algunas imágenes de la influencia que antes tenia el clero sobre asuntos relacionados con la educación, política y sociedad.

Por medio de un cuestionamiento, comparar la situación actual de la iglesia con la del pasado.

·     ¿Crees que influyó en la separación de  la iglesia Constitución mexicana de 1917? ¿Por qué?

·     Elaborar un cuadro donde el niño anote por que el estado quería separarse  de la iglesia?

·     ¿Qué consecuencias sociales, políticas y económicas desencadenó la rebelión cristera?

¿Por que el estado quería separarse  de la iglesia?
¿Por qué no estaba de acuerdo en separarse la iglesia?
 
 
 
 
 
 

 

Tarea: Investigar  con sus familiares o sus abuelitos si siempre la iglesia estuvo separada del estado? ¿Qué saben sus familiares acerca de la rebelión cristera?

 

Sesión 2

Comentar acerca de las respuestas que les dieron sus familiares

·     Se propone que los niños lleven  a cabo un debate. Algunos defenderán la postura de la iglesia y otros el estado.

 

·     El alumno escribirá una conclusión  de las consecuencias políticas, económicas y sociales de la rebelión cristera.

 

Evaluación: rúbrica, entrevista, cuadro comparativo, argumentos durante el debate.

Materiales: Imágenes, Cuaderno, libro

sábado, 9 de marzo de 2013

ENFOQUE DE HISTORIA ABORDADO DESDE LA EXPLORACION DE LA NATURALEZA


ENFOQUE DE EXPLORACION DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD

Al inicio de la educación primaria encontramos que la historia va inmersa dentro de la asignatura de exploración de la naturaleza y parte de la idea de que las niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo por medio de distintas actividades como el juego.

 

Se busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje y formen una idea cada vez más organizada de los procesos naturales y sociales y de la forma en que pueden cuidar de su bienestar y del lugar donde viven.

Los contenidos en esta asignatura se orientan a  asentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico.

 

 

El tiempo histórico

 

A las niñas y los niños de los primeros grados,  les es difícil entender la relación entre varias actividades y expresar con palabras su duración o secuencia, especialmente si se trata de eventos que ocurrieron en el pasado, deben concebir un esquema de ordenamiento temporal que les permita ubicar y establecer la secuencia o simultaneidad de acontecimientos, su duración y la manera como inciden en la vida diaria y el devenir de la humanidad.

 

El tiempo histórico se define como la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Su desarrollo es fundamental en los primeros grados de educación primaria.

 

 la asignatura destaca la noción de cambio, pues es desde ésta que el alumno empieza a concebir su secuencia y a medir el tiempo. El realizar actividades de comparación, contrastación, uso del reloj y del calendario para distinguir los cambios y secuencias en las actividades

diarias, en su familia, en los objetos que le rodean o en el lugar donde vive, posibilita que entienda cómo la naturaleza y las personas se transforman.

En este sentido,  permite al alumno tener referentes básicos que seguirá empleando a lo largo de su trayectoria escolar y social como la base de su identidad y del cuidado del patrimonio.

 

El papel del docente

 

La enseñanza de esta asignatura demanda del docente el conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados,

así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que

el trabajo en el aula considere:

  la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de competencias.

• el entorno natural , social y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de niñas y niños.

• Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

  que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente, amplíen

de manera gradual su visión espacial y temporal.

• Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presenta.

• Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven.

• Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, valores

y actitudes.

• Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos audiovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula.

 

Actividades y recursos para el aprendizaje

 

Fortalecer el aprendizaje requiere que los docentes planeen su clase apoyándose en preguntas detonantes que provoquen el interés.

Manipular animales y plantas o experimentar sin correr riegos o causar daños. Descubrir sus características, propiedades o formas de crecimiento es fundamental para conocer las condiciones que permiten el desarrollo de los seres vivos.

• Objetos de uso cotidiano presentes o pasados. Existe una gran variedad de objetos como juguetes, instrumentos de trabajo o muebles.

• Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar estas visitas permiten a niñas y niños establecer relaciones entre la naturaleza y la sociedad; dan oportunidad de acercarse a los objetos y edificaciones

de otras épocas; reconocer lo que todavía está vigente y percibir de manera directa los elementos que conforman el patrimonio cultural y natural del lugar en que viven.

• Esquemas con los cuales los niños puedan formarse una idea de los fenómenos y procesos naturales o de la secuencia de acontecimientos sociales. Representar de manera gráfica y sintética las partes de objetos.

• Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares, así como identificar y representar la distribución en el espacio de componentes naturales, sociales, culturales y económicos.

• Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, pues permiten establecer secuencias de acontecimientos pasados.

• Historia oral. Los mitos, leyendas, tradiciones y entrevistas a familiares  o vecinos del lugar donde viven propicia en los alumnos el interés por la investigación, y les da la certeza de que ellos pueden generar conocimiento al preguntar cómo era la vida de las personas en otras épocas y cómo es ahora.

• Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos que sucedieron en el pasado.

 

En los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de primero y segundo grados se sugiere que los alumnos desarrollen un proyecto al final del bloque V.

Los proyectos son estrategias didácticas que representan una oportunidad para que los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el curso, a partir de una problemática elegida por ellos mismos que les permita actuar como exploradores del mundo para indagar y actuar de manera crítica y participativa.