sábado, 13 de abril de 2013

Muerte de Maximiliano


File:Maximiliaan van Oostenrijk.png

Según  los libros de texto Maximiliano llego a México  traído como cabeza de los intereses de Francia, demostró ser todo menos eso. Ya que estando en este lugar se interesó por las personas nacionales, a partir de eso el descontento no se dejó esperar, pues sus ideas liberales no beneficiaron en nada a quienes lo enviaron para velar por sus intereses.
 Napoleón III, por su parte, se enfrentaba a serias amenazas en Europa y requería que sus tropas regresaran al país. Con el apoyo económico de los estadounidenses a la facción republicana, y sin el apoyo francés ni conservador en el país, poco le quedaba por hacer a Maximiliano. Decidió enfrentarse a las consecuencias, desoyendo los consejos que le sugerían abdicar y regresar a Austria. Fue sitiado con los restos de su ejército y finalmente capturado en Querétaro por soldados del general Mariano Escobedo.  fue llevado ante un tribunal militar y condenados a muerte. Todas las cortes de Europa pidieron a Juárez que perdonara la vida del emperador, pero no cedería ante nada.
Maximiliano fué fusilado por ordenes de Juarez apoyado por los estadounidenses que tampoco les convenía que el país vecino, se encontraba gobernado por los europeos.
En México lo que se quería era una república y Maximiliano representaba la parte extranjera que sametía al pueblo mexicano por lo tanto tenía que ser quitado del camino y dar paso a otro capitulo de nustra nación.

REFLEXIÓN ACERCA DEL CURSO


¡ REFLEXIONE EN TORNO A LAS PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar las metodologías empleadas hasta ahora en este curso? La enseñanza de la historia se torna más amena, interesante y hasta divertida en cierto punto, logrando despertar en los niños curiosidad y deseo por conocer más acerca de los acontecimientos históricos programados para cada grado

2. De los métodos realizados en este curso, ¿cuál impacto más su práctica docente? Descríbelo.

Considero que la pregunta generadora a partir de una imagen es una buena forma de atraer la atención del alumno de manera sencilla y el aprendizaje puede llegar a ser más significativo.

Otro método que para los niños es un juego y funciona muy bien con niños de primer año es la del horcado sobre todo para descubrir el nombre del personaje en estudio.

3. ¿Qué aplicación tiene lo que hasta ahora has aprendido en éste curso?

Sobre todo he aplicado las estrategias en el aula con los alumnos ya que también me he motivado al ver que hay muchas formas en las que puedo planear las clases de historia,  usando metodologías nuevas y no son tediosas, por lo tanto para mis alumnos tampoco.

4. ¿Cuáles fueron los obstáculos que has enfrentado hasta ahora en el curso?

La falta de tiempo para realizar tareas y que en ocasiones no puedo subir los trabajos a tiempo por que durante este tiempo no cuento con internet en casa.

 

sábado, 23 de marzo de 2013

MI NUEVO CONCEPTO DE NARRATIVA


RETOMANDO EL CONCEPTO DE NARRATIVA.

La narrativa es un relato escrito de forma ficticia acerca de  acontecimientos históricos verídicos abordados desde la perspectiva de un narrador o de un personaje que participa en la odisea. Esta forma de relato puede usarse como  una estrategia para que el alumno recapitule y estructure sus ideas al plasmarlas de forma escrita trasladándose a los lugares, tiempos y acontecimientos antes estudiados y abordados según los aprendizajes esperados.

HABLANDO CON EL OTRO


Análisis de la entrevista.

Entrevistamos  al  señor Jesús Velázquez Garibo, el es escritor de la revista visión L.C. es una persona de edad mayor ya que cuenta con 67 años, Oriundo de esta ciudad Lázaro Cárdenas. Estudió en Arteaga porque en ese tiempo no había centros de estudios de educación media y superior en esta región.

El nombre inicial de nuestra localidad era “Los llanitos” un territorio en el que abundaban los ríos, manglares, palmeras y animales exóticos como venados y aves diversas. Las familias que habitaban la zona eran aproximadamente 16 se conocían entre sí, a pesar de habitar retirados unos de otros, ya que las  huertas en las que tenían sus hogares eran de gran extensión territorial.

Las condiciones de la zona no contaba con ninguna clase de servicios y la actividad económica giraba alrededor del aprovechamiento del coco y sus derivados, actividad en la que trabajaban solo 16 días al año.

Este hombre habló de las vivencias y  conocimientos que  posee acerca del tema relacionado con  los efectos de la expropiación petrolera en la económica local y nacional. Consideró que dentro de la económica local no se observaron cambios relevantes pero sí se sintió en la localidad  la influencia de la reforma agraria y las organizaciones sindicales, mientras que en las grandes urbes se conmocionaba la población por la incertidumbre del  acontecer futuro, sufriendo efectos negativos en la inversión extranjera.

Se nos comentó que el presidente Lázaro Cárdenas del Río visitó nuestra región, acudiendo a la única escuela que existía en el municipio antes conocido como Melchor Ocampo, en ese entonces el entrevistado era apenas un infante pero logró notar que el general era una persona con muchos valores y lo describe como un hombre de su tiempo. En esa misma visita el presidente también recorrió algunos ríos del lugar.

Cuando llegó el momento en que el entonces dirigente político habló a los habitantes de este lugar se refirió a los planes que tenía para lograr el desarrollo económico de la región entre las que destacan la construcción de una presa, una hidroeléctrica y una siderúrgica. En la actualidad podemos tomar en consideración que gracias a la visión del general Lázaro Cárdenas, nuestra ciudad logra destacarse por su económica a nivel nacional.

En general el señor Jesús  Velázquez Garibo cree que con  la expropiación del petróleo mexicano  se cumplió el propósito  de Don Lázaro Cárdenas  a pesar de lo que se diga hoy en día acerca de este tema.

El entrevistado en todo momento presentó  buena disposición para responder a las preguntas y también pude percibir la importancia de conocer el lugar en el que vivimos, de cuidarlo y procurar entre todos los habitantes un lugar mejor para vivir.

viernes, 22 de marzo de 2013

LA NARRATIVA


LA NARRATIVA ES EXPRESAR DE FORMA ORAL Y ESCRITA, HECHOS QUE SUCEDIERON.

CREEMOS QUE LA NARRATIVA VIENE A SER PARTE DEL INDIVIDUO QUE LA CUENTA, LE DA SU ENFOQUE A PARTIR DE SU ANALISIS, DE IGUAL FORMA APORTA LA PARTE EMOCIONAL. CADA SUJETO LE DA SU TOQUE PERSONAL Y PUEDE MODIFICARLA A SU CRITERIO.

LA NARRATIVA PUEDE USARSE EN FORMA DE RELATO ANTES DE ABORDAR LA PARTE ESCRITA PARA DESPERTAR LA CURIOSIDAD  DEL EDUCANDO SOBRE TODO EN LOS PRIMEROS GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA TAMBIÉN PODRÁ SACIAR SU CURIOSIDAD AL INVESTIGAR.

jueves, 14 de marzo de 2013

LIGAS PARA EL DESARROLLO DE UNA PLANIFICACIÓN DE HISTORIA DE PRIMER GRADO


Ligas

Primer grado.

Bloque: lV

Aprendizaje esperado: identifica como y porque se celebra el natalicio de Benito Juárez y valorar la vigencia de su lema.

 




http://www.youtube.com/watch?v=Dzf4MfyZBjg                vida y obra de Benito Juárez



http://dibujandolahistoria.blogspot.mx/     secuencia didáctica

PLANIFICACIÓN DE QUINTO GRADO


 HISTORIA                              Grado: 5°                       Bloque: lV

Tema: ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México                                               

después de la Revolución?

Sesión 1.

Aprendizaje esperado: Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera.

·     Mostrar algunas imágenes de la influencia que antes tenia el clero sobre asuntos relacionados con la educación, política y sociedad.

Por medio de un cuestionamiento, comparar la situación actual de la iglesia con la del pasado.

·     ¿Crees que influyó en la separación de  la iglesia Constitución mexicana de 1917? ¿Por qué?

·     Elaborar un cuadro donde el niño anote por que el estado quería separarse  de la iglesia?

·     ¿Qué consecuencias sociales, políticas y económicas desencadenó la rebelión cristera?

¿Por que el estado quería separarse  de la iglesia?
¿Por qué no estaba de acuerdo en separarse la iglesia?
 
 
 
 
 
 

 

Tarea: Investigar  con sus familiares o sus abuelitos si siempre la iglesia estuvo separada del estado? ¿Qué saben sus familiares acerca de la rebelión cristera?

 

Sesión 2

Comentar acerca de las respuestas que les dieron sus familiares

·     Se propone que los niños lleven  a cabo un debate. Algunos defenderán la postura de la iglesia y otros el estado.

 

·     El alumno escribirá una conclusión  de las consecuencias políticas, económicas y sociales de la rebelión cristera.

 

Evaluación: rúbrica, entrevista, cuadro comparativo, argumentos durante el debate.

Materiales: Imágenes, Cuaderno, libro